La Industria Agroalimentaria representa una gran fuente de ingresos en numerosos países, alzándose como sector principal en muchos de ellos. Se trata de un sector cuyos procesos industriales se enlazan entre sí, formando una red que genera riqueza a otros sectores.
Pero a pesar de su posición de fuerza en el entramado industrial, se trata del sector menos digitalizado.
ZEO for Food Industry
Situación digital actual del Sector Agroalimentario
Hace años, gran parte de las empresas industriales veían las tecnologías de captura de datos y las plataformas OEE y MES como algo que les gustaría tener en un futuro, pero que no terminaban de ver como necesario.
Sin embargo, poco a poco, la demanda de tecnologías para digitalizar las plantas productivas empezó a crecer progresivamente, hasta convertirse hoy en día en una necesidad para la mejora de la competitividad industrial frente a una sociedad cada vez más exigente.
Llegados a este punto y teniendo en cuenta que el objetivo principal del Sector Agroalimentario es cubrir la necesidad más básica de las personas (la nutrición), debemos plantearnos los “porqués” de su bajo nivel de madurez digital con el fin de abordar, de la mejor forma posible, sus retos de digitalización:
¿Cómo se recoge y digitaliza la información relativa a la eficiencia y calidad en las plantas del sector agroalimentario?
- A mano mediante partes manuales o autocontroles de calidad en papel.
- Introduciendo los datos manualmente en el ERP desde planta.
- En ocasiones, se extrae la información de los PLCs o SCADAs de las máquinas (una a una).
¿Es esta realmente una digitalización efectiva? Rotundamente: NO.
Los retos de la digitalización de eficiencia y calidad
Actualmente la industria agroalimentaria se encuentra ante el gran reto de la transformación digital: todo un proceso de adaptación al cambio que debe ir en consonancia con la realidad de su entorno actual, tanto a nivel económico (materializado en la eficiencia), como social (materializado en la calidad).
En definitiva, el sector agroalimentario tiene un amplio margen de mejora para exprimir todo su potencial. Pero, ¿por dónde empezar? ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta el sector en su proceso de transformación digital?
Información escasa y poco fiable
La información suele distar de la realidad y sobre lo que realmente ha sucedido en planta. Parte de hechos subjetivos: se le está preguntando a una persona por todos los eventos que han ido sucediendo a lo largo de un turno… Qué paradas se han producido, por qué, cuánto tiempo han durado, cuánto se ha producido por hora, cuánto producto defectuoso o SCRAP…
Pérdida de tiempo en tareas sin valor añadido
En ocasiones, los operarios emplean gran parte de su jornada realizando tareas administrativas que podrían evitarse. Se pierde mucho tiempo en recopilar, organizar, ordenar y compartir la información. Son horas y horas de trabajo que realmente no aportan valor añadido ni al proceso, ni al producto final.
Capacidad de reactividad muy pobre o nula
La información se obtiene a turno pasado. Hay un decalaje entre lo que sucede en un turno y el momento en que se obtiene la información. Para cuando llega la información, ya no se puede mejorar el turno.
Datos aislados y de difícil acceso
Surgen las islas de información, la fábrica oculta. Al no estar automatizado/digitalizado el proceso de captura y explotación de datos, resulta difícil compartir la información entre los diferentes departamentos: calidad, producción, mantenimiento, ingeniería, dirección, mejora continua… Además, el acceso a dicha información es parcial y suele estar muy limitado.
Desconocimiento de los resultados de mejora continua
Con información subjetiva y/o recopilada a mano no se puede conocer si las acciones de mejora continua que se van realizando realmente están siendo efectivas. No se dispone de KPIs fiables con tendencias que puedan guiar a las empresas.
Estandarización compleja y costosa
Resulta complejo extraer la información de todos los procesos, máquinas y líneas productivas. En las industrias agroalimentarias es habitual que haya desde procesos manuales y máquinas muy antiguas, hasta líneas de producción muy tecnológicas e innovadoras.
Pérdidas por producto defectuoso
Sin digitalización es muy difícil anticiparse a posibles fallos en el proceso que a la postre generan producto defectuoso. Casi mil millones de toneladas de alimentos acaban en la basura, según el Índice de desperdicio de alimentos en 2021 de la ONU. Una pérdida que equivale a cerca del 20% del total producido. O, en el caso de España, a 1.300 millones de kilos, que sólo el año pasado supusieron en torno a 31 kilos por persona.
Descontrol de la información sobre calidad
En muchos casos no se puede garantizar la trazabilidad del producto ni la calidad del proceso. Para asegurar ante un cliente o una entidad certificadora que un lote de producción ha sido fabricado bajo unos parámetros concretos y que cuando se envió tenía unas características determinadas, es imprescindible contar con una trazabilidad digitalizada.
Riesgos en la seguridad alimentaria
El papel no es un soporte adecuado para una línea de envasado, de llenado o en el proceso de producción de un alimento o bebida. En algunos procesos incluso está prohibido su uso.
Datos parciales, desestructurados y sin clasificar
La gestión de los autocontroles de calidad en papel conlleva, además del riesgo, posibles fallos en el registro de la información: errores tipográficos, falta de automatización para verificar los autocontroles que requieren un seguimiento periódico, etc..
Resumiendo, los retos de digitalización del sector agroalimentario se pueden englobar en 5 objetivos clave:
- Ser competitivos en un entorno cada vez más global, tecnológico y exigente.
- Reducir costes, mejorando la calidad y aumentando la eficiencia.
- Trabajar en “Zero Defects” para ofrecer al mercado un producto de alta calidad.
- Garantizar la trazabilidad del producto final.
- Satisfacer las necesidades de clientes y consumidores en unos plazos cada vez más reducidos.
¿Cómo alcanzar estos objetivos? En ZEO Technology nos hemos planteado esa misma pregunta… Por eso hemos desarrollado una serie de soluciones específicamente orientadas a la mejora de la eficiencia y la calidad en el sector agroalimentario.
La digitalización no espera: es ahora…
ZEO for Food Industry: Tecnología de digitalización ágil de procesos agroalimentarios
En ZEO Technology llevamos más de 10 años acompañando a clientes de todos los sectores en su proceso de transformación digital. Gracias a esta visión global de la Industria, y más concretamente del grado de digitalización de cada sector, somos capaces de desarrollar tecnología ágil, flexible y modular, adaptando nuestra solución a cada necesidad.
ZEO for Food Industry es nuestra propuesta de solución a las necesidades de digitalización del sector agroalimentario. Una solución que aúna Hardware y Software de implementación ágil para ofrecer a las fábricas agroalimentarias los beneficios de las últimas tecnologías:
- Información precisa, veraz y en tiempo real mediante la captura automática de datos directamente de las máquinas y líneas productivas, sin importar su generación, complejidad o lenguaje.
- Acceso a la información en todo momento, desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar.
- Eliminación del uso de papel en planta, evitando los riesgos que esto supone en algunos procesos de producción en el sector.
- Aumento de la reactividad mediante sistemas de alertas y notificaciones, permitiendo minimizar el producto defectuoso y las pérdidas económicas que esto supone.
- Garantía de calidad en el producto final gracias a la trazabilidad de todo el proceso productivo.